Categorías
Libros

El triunfo mate: un ejercicio de memoria

Mohamed Sharif Fernández recoge pensamientos, recuerdos y vivencias de un recorrido vital que, desde Zaragoza, su tierra natal, lo han llevado a ser una de las voces más singulares del rap español.

Nunca ha sido fácil trazar una línea clara entre la música y la literatura ¿Qué relación hay entre el pulso de una base y el latido más íntimo de las palabras escritas? En el caso concreto del rap, ¿qué ocurre cuando un rapero decide trasladar sus rimas a la calma de la prosa en papel? No son pocos los músicos y teóricos que han apuntado a este género como una manifestación literaria, que hace uso de elementos necesarios para crear literatura.

Hace unas semanas, Mohamed Sharif Fernández (Zaragoza, 1980) volvió a tender este puente en la presentación de El triunfo mate. Biografía de los días anónimos (Arscesis Editorial 2025), su tercer trabajo literario. El encuentro tuvo lugar en Barcelona, en el Harlem Jazz Club, un escenario que no podría haber sido más idóneo: un espacio con más de 35 años de historia, donde el jazz sigue celebrando la palabra, el ritmo y la improvisación. El cantante estuvo acompañado por su amigo, también rapero, Rafael Lechowski. Ambos lograron crear un ambiente cercano y cálido, un espacio de diálogo donde el público no solo escuchó la lectura de algunos poemas, sino que también pudo preguntar, debatir y adentrarse en el alma que los habita.

Con 100 páginas publicadas, este libro autobiográfico recoge pensamientos, recuerdos y vivencias de un recorrido vital que, desde Zaragoza, su tierra natal, lo han llevado a ser una de las voces más singulares del rap español. El rapero cuenta con más de 25 años de experiencia en los escenarios.

Lejos de limitarse a la crónica de un artista, la obra constituye un ejercicio de memoria y de respeto hacia lo que él mismo considera lo más importante: las palabras. Durante la presentación, Sharif subrayó la reverencia que les profesa, a las que debe su oficio y su identidad. Para él, cada verso escrito y cada frase lanzada sobre los escenarios configuran no solo un estilo, sino una forma de estar en el mundo. Este respeto se nota también en la manera en la que ha configurado en el libro los textos y en cómo se refiere a los mismos. Cada poema desprende una energía propia, sin adornos ni acompañamiento de la música. Estos surgen desde lo cotidiano, desde territorios íntimos que todos habitamos: la pareja, el bar de siempre, las anécdotas de un viaje, los instantes mínimos que dan forma a la vida.

El artista reconoció que gran parte de la inspiración de este trabajo vino de las lecturas de Francisco Umbral, el escritor Premio Cervantes que, con su manera de escribir desde la experiencia, convirtió la vida diaria en materia literaria. Como el escritor madrileño, el rapero busca encontrar belleza y profundidad en lo común, transformar lo vivido en lenguaje y hacer del recuerdo una forma de arte.

El rapero, que ha construido parte de su camino entre maquetas, grupos y colaboraciones, y que ya ha dejado su rastro literario con el poemario Canciones de amor y de amor (2017) y Lo vivido vivido (2021), abre ahora un nuevo capítulo donde la vida se presenta sin base rítmica. Y lo hace en un momento en el que la frontera entre géneros artísticos se difumina, donde escribir le parece aún más  íntimo que rapear.

SINÓPSIS

El lector tiene ante él la gran belleza de lo cotidiano. Este es un libro de todos y para todos, un ronco canto a nuestro paso fugaz y anónimo, pero también una celebración del amor, la amistad, la sangre y la memoria.

Con su paleta de grises, el autor retrata las humildes calles de la infancia, el bar que ha cerrado para siempre, al anciano que cuenta los días, a la madre que transporta en su vientre la venganza ante la muerte, el humo oscuro del deseo o al fantasma alegre del tiempo pasado.

El escritor ha atrapado con su mirada la grácil mariposa del instante para dejarla libre de nuevo, en una celebración del ahora, seguro de que llegará el día en que el día no llegará.