Libros
Lecturas de febrero
Alberto Manguel decía que escribía porque no sabía bailar tango, tocar un instrumento musical, resolver
Peleando por vivir
Un protagonista rodeado de personajes que van apareciendo y saliendo, con un punto de vista cómico; y a veces, grotesco. Atrapa al lector desde la primera línea, lo pone a prueba, le da lecciones de vida.
Casas vacías: metáfora de un dolor indescriptible
“Casas vacías” de Brenda Navarro es poética -como debe ser la ficción- y real, cruda e intempestiva, como suele ser la vida. Una fotografía narrativa de uno de los momentos más tristes que vive México.
Páradais, o el dibujo del origen
Fernanda Melchor hace un dibujo de la violencia y el funcionamiento de uno de sus muchos engranajes: la vulnerabilidad y el desamparo.
La distopía que nos alcanzó
La distopía creada por Rodríguez Barrón en “Retrato de mi madre con perros” nos alcanzó; quizá no tan decadente, pero sí tangible en otros aspectos: mortandad, nihilismo y putrefacción.
Lecturas de enero
Jorge Luis Borges decía que la lectura era una actividad más resignada, más civil y
El primer Joaquín Sabina
La obra de Maurilio de Miguel aborda el mito de los bares, la noche, el trago y La Mandrágora.
Virginia Mendoza: la mirada empática
Quien sabe mirar la realidad con rigor, y en profundidad, nunca deja de hacerlo.
Un poeta (casi) olvidado
Seix Barral publicó una edición conmemorativa por el sesenta y cinco aniversario del nacimiento de Pedro Casariego Córdoba.
Tenebra: la vida política y social del México contemporáneo
La novela de Daniel Krauze, de una u otra manera, nos recuerda que cada uno es dueño del infierno o paraíso en el que convierte su vida.
Amor amarillo (yo también lo tuve, maestro Cerati)
El primer gol, el primer amor, el primer beso, el primer concierto. El día que dejé de usar camiseta interior o cambié mis zapatos de goma por mocasines (terrible error). Y el día que me enamoré de Fermina Daza.
Viaje Mundial: seducidos por una (estúpida) pasión
Once historias que cuentan, muestran, reflejan, e intentan explicar el porqué de esta pasión.
Jane Eyre: las cicatrices de Charlotte Brontë
De principio a fin nos encontramos con personajes reales: apasionados, llenos de dicha por volver a vivir y al mismo tiempo atormentados por las deudas del pasado.
Finnegans Wake, la sublevación del lenguaje
Publicado en 1939 por Faber and Faber y escrito durante un periodo de diecisiete años, su sombra persiguió a Joyce desde Ulysses.
José Mateos y su Primavera, año cero
El jerezano vuelve a regalarnos un poemario profundo y verdadero de lectura imprescindible.
Una carta de amor para ti
Igual que Rebeca Solnit, hago un ejercicio de introspección y recuerdo. Recuerdo los veranos de mi juventud: los rostros amados, los silencios azules, las noches eléctricas.
Estokolmo, el agrado del desagrado
Propongo una lectura cuidadosa y en compañía de las canciones de Charly García. Intenten salir bien librados.
Lecturas de 2020
Presentamos los libros que mantuvieron a flote a nuestra redacción durante el cataclismo.
Brujas: sanar a través del viaje y el lenguaje
La novela de la escritora mexicana Brenda Lozano, editada por Alfaguara, es un canto feminista.