La recién condecorada premio Nobel, la ópera prima de una prometedora escritora uruguaya y los perfiles de una de las mejores cronistas latinoamericanas del momento forman parte del desfile de recomendaciones para dar carpetazo al 2024. La clase de griego; Han Kang Lo primero que me fascinó en torno al libro de la escritora surcoreana […]
Categoría: Libros
Ambas autoras, filósofas de formación, despliegan un texto cuyas caras van del rigor argumentativo a la belleza literaria sin dejar de alimentarse mutuamente.
15 aforismos de Guido Finzi
Sus historias se mueven entre los escuchado y lo visto, lo intuido y lo sospechado, lo vivido, lo imaginado, la memoria, el recuerdo, la sospecha y la intuición.
Lecturas de noviembre (V)
El Emir Kusturica cuentista y la Pauline Kael ensayista asoman la cabeza como protagonistas de esta selección de lecturas propuestas por la redacción para despedir noviembre. Forastero en el matrimonio; Emir Kusturica En uno de los seis relatos que componen Forastero en el matrimonio, Emir Kusturica describe un escenario típico de Herzegovina: una vaca, un […]
Trilogía sucia de La Habana
Recuerdo aquel fin de un mundo: Pedro recién divorciado, sin dinero, sus hijos Anne Loren y Pedro Joan en la adolescencia, sus padres languideciendo en Pinar del Río, el ascensor del falansterio que casi le arranca un brazo.
Pájaros del fin del mundo
En su tercer libro, el boliviano G. Munckel presenta historias que se introducen en lo sobrenatural y el terror.
Tesis de la soledad
Galardonado con el Premio Nacional de Cuento Corto Eraclio Zepeda 2022, Tesis de la soledad es un libro de audaz cinismo que nos obliga a ir de risa en risa mientras entendemos que tal vez el humor sea lo único que queda postrado ante la tragedia de estar solo.
Fútbol en Cuba
Cuba ya no puede ser tenida como el contraejemplo que desmiente la ubicuidad del futbol. Porque recientemente el futbol va recobrando ahí la centralidad que alguna vez tuvo, tal como lo demuestra Miguel Lisbona Guillén en su libro Fútbol en Cuba.
El libro invita a contemplar y a hallar las fibras humanas de lo que se contempla. La descomposición se lee con paciencia, inventando las imágenes con pausa, de la mano de Hernán Ronsino, conociendo a sus personajes por medio de los sentidos, las descripciones.
Lecturas de octubre (IV)
La primera novela de Claudia Ulloa Donoso, el folk horror de Andrew Michael Hurley, la hazaña de Stanisław Lem, el hallazgo de Rodolfo Usigli y la imaginación desbordada de Leonora Carrington se confabulan en las lecturas de octubre. Yo maté un perro en Rumanía; Claudia Ulloa Donoso Después de labrarse un camino como cuentista, en […]
Todo lo que se mueve, de Valeria Mata, es una recopilación de fragmentos, esbozos, ideas, fotografías, poemas, anhelos e intuiciones hiladas en torno al viaje.
Lecturas de septiembre (IV)
Una figura señera de la literatura estadounidense del siglo XX, la novela de culto que inspiró a una generación de escritores argentinos implicados con lo gótico y dos autoras chilenas que confirman el excepcional estado de forma de las letras latinoamericanas comandan esta serie de lecturas propuestas por la redacción purgante. Mao II; Don DeLillo […]
Con la complicidad de Editorial Gato Blanco, publicamos un par de poemas incluidos en el más reciente libro de Camila Zambrano, Anatomía de la no correspondencia. Y aunque muera de hambre, no probaré bocado hasta haberte sacado por completo de mí. Mamá dice que el amor se siente en la panza así que te escondí ahí, en mis […]
Periodismo para la historia
La antología Periodismo para la historia (2024), editada por Grijalbo, reúne gran parte de la obra periodística de Scherer, que va de los primeros trabajos en Excélsior, hasta algunas de las entrevistas y textos publicados en el semanario Proceso, un periodo que abarca de 1948 a 2015.
Ética para Sofía. Cartas de un filósofo a su hija, publicado por la editorial Kairós, es un gran viaje -casi iniciático- donde el héroe o heroína va obteniendo las herramientas necesarias para afrontar la vida con sabiduría y fortaleza tanto intelectual como emocional.
Primero tuve que morir, de Laura Soto
Primero tuve que morir es un poemario íntimo, entretejido con monólogos que permanecen fieles a la pluma de Laura Soto y lo que para ella significa ser humano.
Lecturas de agosto (IV)
El más reciente libro de Andrés Neuman, el canto feminista de Rebecca Solnit y los destrozos del siempre inquietante Bret Easton Ellis capitanean esta colección de lecturas propuestas por la redacción purgante. Pequeño Hablante; Andrés Neuman El escritor hispanoargentino Andrés Neuman nos lleva de la mano –letra por letra– al universo que representa la paternidad a […]
El ejercicio periodístico de Imanol Subiela reivindica el valor del patrimonio histórico y su uso político, sí, pero la gran hazaña del libro es traer de vuelta una historia olvidada que permite entender la conciencia de un país a través de la relación que guarda con su acervo cultural.
El coahuilense Daniel Herrera pasa de largo por las cortesías de rigor y no se anda por las ramas: simplemente se dedica a abofetear al lector con toda la sutileza de una anaconda ante un corderito en los confines del Bayou del Diablo.
En su libro Ciudad feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres, Leslie Kern reflexiona qué tanto la ciudad es un líquido amniótico ordenador de corporalidades con experiencias desiguales y pone de manifiesto cómo vamos interiorizando el hecho de que el mundo no está construido para nosotras.