Skip to content
Libia y la crisis del confesionalismo
el rinconcito de silvia (VI): todos conocemos el cuento de Cenicienta
Marrakech como metáfora
Lecturas de mayo (III)
Campechana de terror documental
Ciao, Gianni
Necesaria subjetividad de Iván Navarro: pensar despacio sobre la vida
Los 48 del carpintero
Has estado ahí toda la vida
Quebrada de Mariana Travacio: buscar la vida, buscar el agua
La filmografía de Lars von Trier: retablo de un cineasta maldito (VI)
Madreselva
El ritual : Vol. I
Espera
Quise pensar
Nube boscosa
Celos
Mamá, mamá, mamá: maternar a partir del cine
Líneas del pasado
Las madres de culto en el cine
La leyenda de don Antonio Carbajal
Norte-Sur: la invitación a un giro por Italia
La filmografía de Lars von Trier: retablo de un cineasta maldito (V)
el rinconcito de silvia (V): un poema: silencio
The Wale y la ironía de ser honesto con uno mismo
Hablemos de ópera: de la escena a la pluma
Lo que Oriente se llevó. Crónica desde el Foro Sol
Trinche Carlovich
Una vida posible: la escritura como afirmación del viaje
Ustedes brillan en lo oscuro de Liliana Colanzi: o la variabilidad de (todas) las cosas
Celebro la vida aunque duela
el rinconcito de silvia (IV): I am woman
Ucrania vuela
Lecturas de abril (III)
Novedades literarias (IV)
Un texto en camino y la venganza de los libros
Histórico y ecléctico: el Instituto de Arte de Chicago
Tu sonrisa sin temblar, última novela de Víctor Colden: escribir historias para no morir
Mi primer Sant Jordi
Bel Ami y el periodismo
Grandes películas que no quieres volver a ver
Mi voz lleva tu nombre
Octavio Paz y la residencia del olvido
Principia de Elisa Díaz Castelo: o el instante anterior a soltarlo todo
Dentro de mi propia piel
20 años de Soba de Alan Coton, el film noir mexicano de culto
El color favorito, un ensayo sobre las entrevistas literarias y el poder de las preguntas
Saulo y los Nike
Norte-Sur: Italia y el espejo del fútbol
Melancolía del alma
Plantíos de esclavitud: recolectores de té en Bangladés
Todo era adiós de Gurjinder Basran: un choque cultural melodramático
Mi abuela es el poema
La filmografía de Lars von Trier: retablo de un cineasta maldito (IV)
Justicia
SREBRÉNICA. En Europa en la boca de la noche
Podría ser
Modelo lógico en la cosmología soviética de Iliénkov
Adiós, Nacho
Tan temprano de Florencia Gattari: o cómo el dolor no es el único camino
Libros y dedicatorias
A veces despierto temblando y la novela del dictador
Cinco novedades literarias (III)
Lecturas de marzo (III)
Karakalpakstán, la República autónoma dentro de Uzbekistán
La filmografía de Lars von Trier: retablo de un cineasta maldito (III)
Mi ocaso, el amor florece
Argentina, 1985 de Santiago Mitre: un testimonio de amor y dolor
el rinconcito de silvia (III): the fools who dream
Vida de parado de Alfonso Vila Francés
Sex shop
Especial de cine: dramas eróticos
La tierra se resquebraja
Segunda Amarilla de Farid Barquet: las segundas partes sí son buenas
Contrastes en El Cairo
Portenta
Tierra
Mar de piedra, o cómo navegar en busca del origen
Mannaz
Anulo mufa
Niebla de Unamuno: afrontar la vida y la realidad
En cualquier otra parte de Rosa Cuadrado: una declaración de amor por los libros
La otra Revolución
La filmografía de Lars von Trier: retablo de un cineasta maldito (II)
Especial de cine: nominadas al Oscar 2023
Macario, la cumbre de Gavaldón y López Tarso
Costa Rica
Historias de mujeres
Crimea
La culpa del perdón
¡Nos defendemos!
Politización de la ayuda humanitaria en Siria
El concurso
La última compra
Ataque de pánico #4
Demandí
Primer mar
Lecturas de febrero (III)
Este vacío que hierve, o algunas maneras de volver a comenzar
E-VA abriendo la caja de pandora
Novedades literarias (II)
Campo minado
El hijo: cuando el amor no es suficiente
Sin un riñón
A la luna desde allá
La filmografía de Lars von Trier: retablo de un cineasta maldito (I)
Nina Simone habla sobre música
Jim Jarmusch: el artesano de garage
Mi autobiografía de Carson McCullers, o la versión de mí misma
Las manecillas del sol
El desierto de los olvidados
Somos
el rinconcito de silvia (I): Trocitos, retales y mares en calma
Músicas: clamor y susurro
De forma distinta
Ser profesora en Spagnistán
Volver a la ciudad como un extraño
Mi nombre sobre todos tus fantasmas
Lecturas de enero (III)
Perras de reserva, las cosas como son y no como dicen ser
Icaria, la poesía que emerge de mar abierto
El comienzo
Linda noche, querido
Ojo de aguja de Serena Vestene
Varoncitos berrinchudos y Shakira
La armada invencible
Paradoxografía
Myanmar y la crisis de los rohingya
Cinco novedades literarias (I)
Paradoxografía
Especial de cine: mejores adaptaciones de libros
Rutinas
El magún, la reconstrucción de una memoria
10 libros fundamentales para el estudio del cine, sus formas y elementos
Bajo el camisón sonreía una mosca de Isaura Duarte: el hueso entre los versos
Hoy quiero ser poesía
Jeff Beck: el astro de la penumbra
Conversando sobre Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
La mujer de mi entierro
Lo poco que dejaste
Ensenada de los llantos
La espera
Traición
De taxis y taxistas (XIII)
Líbano y la crisis de matrimonios infantiles en los campos de refugiados sirios
Profesión: Ama de casa. En defensa de Chantal Akerman y la señora Dielman
La montaña del alma de Gao Xingjian: una simplicidad que conmueve
Icaria, la poesía sin lastres de Santino Cortés
El cine de Caín: el México fratricida de José Bernal
Gagarin
Lecturas de 2022
Extremadura, la última frontera
Especial de películas navideñas
Abrazo, beso y agito mis puños arriba: la tercera ya está acá
El baile
Intuilectos (razones intelisibles): 15 aforismos de Daniel Rivallo
La historia más bella jamás contada
El fuego nos separa: homenaje a Sylvia Plath
Una obra olvidada de una amistad literaria: Los traidores de Silvina Ocampo y J.R. Wilcock
Oda libidinal al Dibu
Querer a Messi
Abrazo, beso y agito mis puños arriba (V)
Messi: El elegido, otra vez
Vila-Matas: maestro de la metaliteratura y autoficción
Zaidenwerg y la aventura de traspasar barreras
Marcel Cohen: cinematografía de la añoranza
Abrazo, beso y agito mis puños arriba (II/III/IV)
Diles que no me maten
MoMA: el portentoso templo del arte moderno
De taxis y taxistas (XII)
La ciencia de las constelaciones
Pelé, una oda a la alegría
Balón al piso
A Madrid
El viaje romántico
De infarto en infarto
Líbano, el sistema Kafala y la esclavitud moderna
Consumidores de amor
Lecturas de noviembre (III)
El orgullo herido y la reputación intacta
Tomar el pulso del mundo que habitamos
Abrazo, beso y agito mis puños arriba
Luis Enrique y lo que vale la pena
El pecado mortal de Magda Goebbels (y la obsesión total de Nacho Padilla)
La Colmena y Los Enjambres, el colectivo poético que florece entre hojas y versos
Héctor Bonilla, la leyenda de los tres medios
La voz que debe ser escuchada
Los Reyes del Mundo: un llamado a la protesta
El arte urbano de Banksy, una visita imprescindible en la Ciudad de México
Nada tiene sentido
Especial de cine: biopics
Un Ochoa para todo
Impunidad
Eternal comeback
Bolas de nieve
17:30
Noviembre
1986: Mundial en casa
La melancolía del quinto partido
El punto sobre la y (Aforismos: Pensamientos en fuga)
El futbol es una cura de la orfandad: Rodrigo Márquez Tizano
La tierra sagrada de Uluru
La ontología del milagro
Si vienes
Juan Rulfo en la memoria
El verbo es la pelota
Declive en Sudán
Retrato de familia
Los nuevos desafíos de la comunicación turística y los viajes
La guerra que ya no existe: Un viaje a las unidades de élite de los ejércitos de Guatemala y Ecuador
Mamá de Xun Sero: un retrato de la realidad
Llámame por tu nombre: una tarde de verano sobre una siesta de otoño
Muros
Memoria muscular
Lecturas de octubre (II)
Brujer
Oh, Jerusalén
La guerra que ya no existe: Un viaje a las unidades de élite de los ejércitos de Guatemala y Ecuador (III)
Extinción
Sin tiquetes
Bangladés y sus cárceles de ladrillos
Radiografía de una paloma
Ese sabor antiguo de las obras: último poemario de Javier Sánchez Menéndez
La guerra que ya no existe: Un viaje a las unidades de élite de los ejércitos de Guatemala y Ecuador (II)
Frontera crónica: periodismo transfronterizo
La nostalgia por el Hollywood clásico
[Donde muere el trigo]
Mala vida
Buena suerte, Leo Grande y las ideas preconcebidas
Charly García, la perduración de un genio
Salva vidas
La guerra que ya no existe: Un viaje a las unidades de élite de los ejércitos de Guatemala y Ecuador
Sofia Coppola: vírgenes suicidas, susurros, seducciones y abrazos
Siempre llueve
Alguien tiene que detener a Stephen King
Irán y la Revolución del velo
Metafísica Federer
Bichos raros (I): El domador
Flaca
Especial de cine: Nouvelle Vague
Desde mi balcón
Un episodio
Recorridos mínimos de Gervasi: la distancia entre lo anodino y lo extraordinario
Los mundos paralelos de Josefina Aguilar
Turkana, el salvaje oeste keniano
Los dilemas morales de Todo ha ido bien
En cualquier parte, de Rosa Cuadrado: un recorrido por las librerías de Europa
Lecturas de septimebre (II)
El callejón de los milagros de Jorge Fons: vivir perdiendo
Anatomía del recuerdo
Cosas
Los domingos con Marías
Afganistán y la persecución de los hazara
Tormento
Rojo amanecer de Jorge Fons: el terror del ’68
Los submundos de Martin Scorsese
Género problemático
Isabel II ante el arco
El cine experimental mexicano que provoca reflexión: Albedríos
El quinto rostro de Rorschach
Cinco cuadras
Melodías de sangre
Indonesia y la fiebre de la palma aceitera
Marciano Cantero y el recuerdo del visitante que ganaba 3 a 2
De mi habitación
La reina Bond
Casa Xochiquetzal. Ciudad de México
Paloma quiero contarte
Queremos tanto a Peter
Aquí, donde nunca pasa nada
Uno. Nueve. Nueve. Cuatro.
Carajillo, por favor
Justo antes del final
Los caminos del odio
Cuarteles de invierno: primer libro de editorial purgante
[El cuarto rostro de Rorschach]
Lecturas de agosto (II)
Primavera escrita en invierno y publicada en verano
Baggio: una promesa no cumplida
Ibargüengoitia y aquel Madrid del 83
Montserrat y el Santo Grial
Su encanto
Especial de road movies
El Desastre recomienda (Agosto)
Mi desnudez
Bigotes
Auge del nacionalismo hindú
Adiós, amigos (poema de ultratumba)
Despierto
Conversando con Andrés Araujo sobre Capote
Sinatra
Vidas enredadas en los alambres de la injusticia
El tercer rostro de Rorschach
World Press Photo 2022 en el Museo Franz Meyer: impacto del periodismo visual
El boom de Invasión
Acuarela del Caribe
Últimas noticias de Futbotitlán de Xalbador García: comentarios previos
Siria: un viaje a la cuna de la civilización
Despierta
Trobar (II)
Lecturas de julio (II)
Eyaculación precoz
Un nuevo camino
El segundo rostro de Rorschach
Especial de comedias intemporales
Umbral de una era
Eco
Una coma olvidada
El silencio parece aguardar la respuesta
La danza de los hombres polilla
La traumática partición del subcontinente indio
El Desastre recomienda (julio)
Ecos del cine mexicano
Belfast y los buenos tiempos
El primer rostro de Rorschach
Te confieso
Y de repente un instante
Alberto Babe Arizmendi y la hoguera de suplicios
Cuentan las hormigas
Éramos jóvenes y hermosos
Violencia, familia, aleatoriedad y muerte: El cine de Alejandro G. Iñárritu (III)
Cadáveres
La luna y yo
Aquí está el piloto
Llama gemela
La poesía norteamericana y yo
Algo está mal: depresión universitaria
Escondidas
Documento de infancia
Lecturas de junio (II)
Trobar
Leblouh: el culto a la obesidad en Mauritania
Contradicciones reunidas de Michel F.: en lo pequeño, el rastro de lo enorme
Sobre la convergencia armónica entre arte y fútbol
Libélulas
Más libros, mejor futuro
Violencia, familia, aleatoriedad y muerte: El cine de Alejandro G. Iñárritu (II)
Nunca más
Una sagrada oración
El otro cine español
Fauna: la tensión y la fantasía en el México violento
Fragmentos de Alta Mar I: La isla sin nombre
Violencia, familia, aleatoriedad y muerte: El cine de Alejandro G. Iñárritu (I)
Es suficiente
El curioso caso de las novedades
Lamentos de Rosa
Oficio sin punto final
Iconografía del espejo: límites y posibilidades de los marcos de reconocimiento en la Venus de Francisco de Quevedo y Diego Velázquez
Leche cortada
Políticas migratorias: la importancia del discurso del otro
Nino Pedretti: poemas traducidos
La noche paciente
Roberto Mancini: el artista no reconocido del Calcio
Daimon
Lecturas de mayo (II)
Esbirros de Antonio Ortuño: una geografía donde cualquiera puede ser víctima(rio)
Fútbol: misteriosa forma del tiempo y la memoria
Xhunca: migrar del lugar de origen
El Real Madrid y su teoría de la personalidad
Carta a José Miguel
Sloterdijk, Heidegger y Klopp en París
Especial de cine alemán
Un día, un año
¿Por qué decidimos creer en lo que creemos?
La mujer que canta
Cronos, tiempo
Nuevos inviernos para una planta en luto
Morir es un color: perder los motivos; batallar contra el drama
La vida transitoria
Sin mostrar los dientes
Encontrar al muerto y a quien lo mató
Las tejedoras del petate
El lugar de nadie
Los pozos de agua
De trajes y túnicas
Giampaolo Pazzini: el sueño cumplido de Pescia
Un viernes
Narcisistas contemporáneos
Depresión
Hago crítica musical y literaria desde la emoción: Carlos Olivares Baró