Sus referencias delataron un ojo exigente: admiró el Nazarín de Buñuel (por su retrato ambiguo de la santidad), el Ordet de Dreyer (fe y milagros en blanco y negro) y hasta La gran ilusión de Renoir (humanismo en tiempos de guerra).

Sus referencias delataron un ojo exigente: admiró el Nazarín de Buñuel (por su retrato ambiguo de la santidad), el Ordet de Dreyer (fe y milagros en blanco y negro) y hasta La gran ilusión de Renoir (humanismo en tiempos de guerra).
En un panorama audiovisual semi saturado por el espectáculo vacío, Dying for Sex es un milagro: una serie para adultos pensantes, con humor, corazón y una protagonista que eleva el material a categoría de arte.
¿Vale la pena invertir tiempo en verla? Absolutamente, más todavía si están dispuestos a entregarse al magnetismo de Kidman y a aceptar que, a veces, el viaje importa más que el destino.
Hoy, este término resuena con una fuerza escalofriante en México, un país que parece haberse convertido en un teatro absurdo donde el escenario es suntuoso, pero la función es una tragedia disfrazada de comedia.
La película, dirigida con un ojo sardónico por el británico Bryan Forbes, aborda temas que están muy en sintonía con la experiencia estadounidense, tanto de entonces como ahora: chovinismo, neurosis, paranoia, excesos de una mentalidad capitalista.
Mientras viva en la tierra es una novela que invita a la reflexión, no solo sobre la vida y la muerte, sino también sobre el arte, la identidad y la búsqueda de significado.
Como actor, fue un renegado, un pionero, un maestro de su oficio. Y en The Conversation, nos regaló una de las mejores actuaciones de la historia del cine, una actuación que sigue resonando, perturbando, inspirando.
Perkins, como esos autores antes que él, entiende que el horror sin humor es solo un objeto contundente golpeando tu cráneo.
Aunque su enfoque es íntimo, su alcance emocional es amplio, logrando un impacto que perdura más allá del tiempo que dura en pantalla. Una obra sincera que invita a reflexionar y, sobre todo, a creer en el potencial transformador de la esperanza.
Realizado en su juventud (tenía 35 años), este perturbador retrato de la descomposición de una familia es implacable, alucinante y tiene un aire de tragedia shakespeareana que es irresistible
No hay perdón posible para aquellos que, bajo el manto de la superioridad moral, se convierten en los opresores de quienes creen representar. En mi caso, y en el de muchos otros, el precio que ambos autores pagarán será el de perder el respeto de aquellos que alguna vez los admiraron
Con su partida no solo perdemos a uno de los grandes genios del cine, sino también a una voz que supo transformar el caos en arte, la oscuridad en belleza.
En este filme, Guadagnino nos recuerda que las pasiones contenidas siempre encuentran una forma de explotar, arrasando con todo a su paso. Es un himno a la libertad sexual, al deseo y a la tragedia inherente de ser humano. Una obra maestra ostensible y amanerada, tan devastadora como sublime.
Jacques Audiard, con esta atrocidad, ha demostrado que el peor crimen en el cine no es la ignorancia, sino la ignorancia disfrazada de valentía.
La obra de Eggers es la confirmación de que, en manos de un auteur comprometido, las historias clásicas pueden renacer con una vitalidad renovada, recordándonos que hay narrativas que, como los vampiros de pura cepa, jamás perecen del todo.
Esta es una obra cinematográfica que combina actuaciones brillantes, una dirección audaz y una narrativa profundamente humana y la dirección del rebelde y ácido Richard Brooks elevan la película a un estatus casi mítico.
Este es un Almodóvar que se ve más preocupado por agradar que por inquietar, más interesado en la corrección política que en la subversión, y mucho más preocupado por la imagen y el estilo que por la profundidad y la sustancia.
La adaptación de la novela homónima de Burroughs es un ejercicio de estilo que, aunque visualmente deslumbrante, carece de la chispa emocional necesaria para conectar con su audiencia.
Marisa Paredes nos dejó con un legado inmenso, y Leo Macías es uno de sus regalos más preciosos. Una mujer rota y resiliente, una escritora que se salva a sí misma a través de la ficción. Y así todo, La flor de mi secreto es, para muchos, la feel-good movie más extravagante del mundo.
Civil War no es solo una película de guerra, sino un ensayo visual sobre la erosión de la esperanza y la conexión humana. Al entrelazar los arquetipos de El Mago de Oz con su narración moderna, Garland demuestra cómo incluso las historias más familiares pueden reinterpretarse como advertencias.