Te hace falta leer más Box
La soledad del ring y la soledad de la página en blanco no son tan diferentes entre sí.
La soledad del ring y la soledad de la página en blanco no son tan diferentes entre sí.
El autor decide dejar la figura de escritor para convertirse en el Virgilio que el lector necesita.
Se avecina el epílogo de un año que parece una distopía. Noviembre, como todos los
Pepitas de calabaza reedita el penúltimo libro de Julio Camba, “Ni Fuh ni Fah, inédito desde su publicación, en 1957.
La novela de Adrián M. del Pino es una lectura absorbente, de carácter existencialista.
Jon Fosse es habitualmente finalista del Premio Nobel. Ya ha publicado en De Conatus Trilogía
Íñigo Domínguez, que es propenso a la nostalgia de los veranos del pasado, ha reunido en un volumen un puñado de artículos tamizados por ese sentimiento gustoso y amargo.
Alejandro Lámbarry logra, no sin algunas cicatrices de por medio, salir victorioso de su segunda novela.
Para Ignacio Castro Rey, escribir y leer es un alivio de nuestro feroz pragmatismo.
Lucía Sanagustín narra la historia de Nariman, Dalia, Salma y Nour para explicar Amán alejándose de los convencionalismos.
Japen, de Eugenia Ratcliffe, es una crítica al capitalismo, el hiperconsumismo y el amor líquido.
Los paseos del flâneur y el turista de masas se entrecruzan por primera vez en este breve ensayo.
Yo no me llamo Ricardo, pero comprendo lo que Ricardo dice: los traumas, las obsesiones, el lenguaje negro del dolor.
Edgar Borges juega con los delirios y las soledades de quienes se han visto asediados por el miedo y la deshumanización de una sociedad.
En Mamá desobediente, Esther Vivas habla sin tapujos sobre mitos y percepciones históricos.
Se trata de la primera publicación de La Carmensita Editorial, un nuevo espacio en el mercado editorial dedicado a la poesía femenina.
¿Acabará ese mal llamado progreso con estas maneras distintas de interpretar el mundo?
Después de La geometría del caos y Los huracanes de la memoria, Rocío Villena presenta
La novelista carioca relata la travesía de un hombre que decide abandonar Río de Janeiro para enfilar hacia Alaska.
Este proyecto cultural humanista es una provocación y una protesta contra el academicismo de la Filosofía.