Bien es sabido que en purgante no somos muy fanáticos de las listas. Las listas limitan, tienen un carácter mandatorio, quizá relacionado mentalmente a la lista de la compra o a los deberes en nuestros estudios. Además, a menudo se centran en las novedades editoriales, dejando atrás clásicos o libros que merecen ser releídos con otro enfoque, en otros tiempos.
El pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer trabajadora, se expuso en Instagram una serie de conceptos básicos relacionados con el feminismo y la lucha de las mujeres, así como grandes referentes: algunos clásicos, otros más actuales y significativos. Hoy expongo una lista que incluye estos libros, sus autoras y, como no podía ser de otra manera, agrego varias otras. Sea desde el feminismo de la igualdad de la española Celia Amorós o desde el feminismo de la diferencia de Nancy Fraser, nuestras voces merecen ser leídas, reenfocadas, escuchadas. En palabras de la montevideana Ida Vitale en su poema La Fortuna: “Descubrir por ti misma otro ser no previsto en el puente de la mirada. Ser humano y mujer, ni más ni menos.”
- El mito de la belleza. Naomi Wolf. (1990)
Un libro que demuestra cómo las mujeres se ven abocadas a explotar única y exclusivamente su belleza (de acuerdo con términos contemporáneos y capitalistas) en un sistema que sólo pretende cosificarlas y sacar un rédito económico de ello. Según el mandato del que habla Wolf, es su belleza, delgadez, color y textura de piel y cabello, lo que la mujer debe anteponer y cuidar frente a su personalidad o futuro profesional. Con numerosos datos nos expone también la relación entre la obsesión por el canon imposible y ciertos trastornos alimentarios como la anorexia nerviosa. Editorial Continta me tienes. Traducción de Matilde Pérez.
2. Política sexual. Kate Millett. (1970).
Un clásico donde los haya. Se trata de un libro muy complejo que parte de consideraciones políticas, sexuales y literarias con perspectiva de género. Fundamental para entender la segunda ola del feminismo. “Lo personal es político”, y Millett nos lo demuestra, por ejemplo, analizando la manera en que el patriarcado influye en las relaciones sexuales, analizando obras de D.H Lawrence, Henry Miller y hasta Sigmund Freud. Es Millett quien acuña la frase “El amor es el opio de las mujeres. Mientras ellos gobiernan, nosotras amamos, nosotras cuidamos” …refiriéndose, especialmente, al amor romántico. Editorial Cátedra. Traducido por Ana María García Bravo.
3. La creación del patriarcado. Gerda Lerner (1990).
La estadounidense Gerda Lerner se acerca al estudio del Patriarcado desde un punto de vista historiográfico. Partiendo de fuentes primarias de la Antigua Mesopotamia, analizando el mito del matriarcado y dejando un poco de lado la victimización de las mujeres. Un libro esencial para percibir la realidad contemporánea de manera distinta y compleja. Y un gustazo para quienes les gusta la historia. De la maravillosa editorial Katakrak. Traducción de Mònica Tusell.
4. La brecha orgásmica. Paola Damonti (2020).
Este corto libro de la editorial Katakrak parte del razonamiento de que las relaciones heterosexuales están sujetas a las mismas dinámicas de poder que existen en otros ámbitos de la vida. Analizando datos sobre los orgasmos femeninos y masculinos (heterosexuales, lésbicos, homosexuales) realizados por estudios de España y de Estados Unidos, expone, por ejemplo, que en las relaciones heterosexuales un 59,7% de mujeres tiene dificultades para llegar al orgasmo durante sus relaciones sexuales, frente a un 23% de hombres heterosexuales. Esta supuesta brecha orgásmica desaparece al analizar datos de parejas homosexuales y lesbianas.
5. Distopías patriarcales. Análisis feminista del generismo queer. Alicia Miyares. (2021).
En una crítica incisiva al generismo de Butler, Miyares sostiene que detrás del constructivismo esencialista de los estereotipos de género en los que a menudo se apoya el transactivismo, se esconde un machismo extremo y una cosificación total de las mujeres. Así pues, una nueva distopía patriarcal nos acecha detrás de postulados aparentemente progresistas. Tanto estés de acuerdo con sus postulados como si no: es un ensayo que no deja indiferente a nadie. Ediciones Cátedra.
6. La mística de la feminidad. Betty Friedan.(1963)
De rabiosa actualidad y merecedora de un premio Pulitzer, La mística de la feminidad es otro libro clave para entender la segunda ola del feminismo: Friedan nos presenta un sistema económico que vende a las mujeres una identidad acorde con la unidad de consumo en que se ha transformado la familia. De Betty Friedan es la frase “Ninguna mujer tiene un orgasmo abrillantando el suelo de la cocina”, despojando la figura del ángel del hogar, de la ama de casa occidental y apostando por una soñada paridad. Fue un superventas y marcó un antes y un después en el movimiento feminista de los años 60 y 70 en el contexto estadounidense, tal como se ve en la serie Mrs. America, protagonizada por la siempre excelente Cate Blanchett. El llamado “malestar que no tiene nombre” fue traducido por Magalí Martínez y editado por Cátedra.
7. El consentimiento. Vanessa Springora. (2020).
La ganadora del premio francés Jean-Jacques Rousseau Vanessa Springora nos presenta una novela autobiográfica de una reflexión y una intimidad abierta en canal. En el contexto de cierta permisividad cultural hacia las relaciones pederastas en la Francia poco posterior a la firma de más de 50 intelectuales en un texto que cuestionaba la edad de consentimiento infantil (año 1977), la preadolescente Vanessa, hija de una editora y de un padre cruel y ausente, entabla una viciada relación de pederastia con un conocido autor francés de 40 años. El título no puede estar mejor elegido, puesto que se trata de un consentimiento viciado en tanto que la menor es atraída con falsas promesas y posteriormente acosada a niveles que ponen los pelos de punta. No hay apenas condena hacia esta relación de abuso en el seno de la familia y los círculos intelectuales franceses. Y es que, no hay que olvidar que una gran mayoría de abusos y violaciones suceden, precisamente, en contextos laborales, artísticos, familiares. Editado por Lumen. Traducido por Noemí Sobregués Arias.
8. Manifiesto SCUM. Valerie Solanas. (1967).
Un libro abiertamente misándrico, pero no exento de interés, escrito por la mujer que intentara asesinar a Warhol, cita: “El mito masculino de que las mujeres alcanzan su plenitud con la maternidad y sexualidad refleja lo que los hombres creen que ellos encontrarían satisfactorio si fuesen mujeres.” Debe leerse entendiendo el contexto del dolor de una mujer abusada y violada, arrollada por el patriarcado en todas y cada una de sus formas, y no como un texto misándrico con el que justificar abusos o menoscabar el feminismo. Recomiendo la edición comentada de la editorial HER-STORY. Traducción desconocida.
9. Feminismo vibrante: Si no hay placer no es nuestra revolución. Ana Requena. (2020)
Partiendo de la base de la ruptura del silencio de millones de mujeres abusadas y de la consigna #MeToo, Requena defiende la autonomía sexual, aquella en la que las mujeres no somos (sólo) objetos de deseo sino sujetos deseantes. Reconquistar el derecho al placer y qué hacer frente a la respuesta hostil masculina ante ello, es uno de los ejes centrales del libro. Habla del llamado ghosting, la venganza o el sexo sin cuidados sexoafectivos. Sin entrar en la brecha orgásmica tal y como lo hiciera Damonti, Ana Requena Aguilar nos presenta un ensayo valiente partiendo de una simple pero vergonzosa experiencia personal. Deja atrás ciertos estereotipos y disfruta de la lectura de la española Ana Requena, editada por Roca editorial.
10. El nudo materno. Jane Lazarre.(1976)
Frente al mito de la buena y abnegadísima madre que nunca se cansa, Lazarre nos presenta un retrato íntimo y desgarrador sobre su maternidad y cómo la idea de maternidad chocó con la realidad y sus pensamientos. Podría decirse que es un libro que ejemplifica la parte más psicosocial de la depresión postparto, así como la transformación de roles que la maternidad desencadena en la mujer en sociedad. Un libro tan necesario este año como en el mismo en el que salió de imprenta. Publicado en español por editorial Las Afueras. Traducción de Elena Vilallonga.