La historia de Black Bill me fascinó porque yo tenía siete años, cuando uno de los negros amigos de mi padre, el exboxeador Carlos Téllez, me dijo que “de verdad” Black Bill se había quedado tuerto por amor.
La leyenda de Black Bill

La historia de Black Bill me fascinó porque yo tenía siete años, cuando uno de los negros amigos de mi padre, el exboxeador Carlos Téllez, me dijo que “de verdad” Black Bill se había quedado tuerto por amor.
Hace dos semanas recordé aquella noche de mediados de los noventa, porque escuché en la radio que la chica anfitriona de la reunión de Halloween, la sobrina de mi amiga Maripaz, superó a Shakira y se convirtió en la latina con más Latin Grammys en la historia, con 18 premios.
Mi padre siempre aceptó lo que dictaba el Estado. Y murió en la isla sin pensar en abandonar su tierra, aunque no era comunista ni fidelista: era sólo un cubano de raigambre, fumador de tabaco, tomador de café y seguidor del equipo Industriales.
Toda la belleza que he presenciado hoy tiene valor y origen en el tiempo que recorrió, recorre y continuará recorriendo para, por fin, llegar a ser belleza.
Pasado, presente y futuro. Fue un centro de reclusión, pero también es un espacio de cultura. Y de juego. Y dentro de unos años volverá a ser un lugar de vida.
Los placeres hemingwayanos se encuentran bajo prohibiciones legales en medio mundo. O en la mirada desaprobatoria, incluso, de los más leales lectores de Hemingway. Nuestro minuto de la historia es menos épico.
Antes de irnos de la cabaña, se detuvo frente a un espejo para atusarse el bigote estilo Emiliano Zapata, que se dejaba crecer para actuar en la película. Acabó de acicalarse y dijo: “A que soy guapo, amigo”. Y soltó una carcajada gloriosa.
Tantas toneladas de Cempasúchil hacen aflorar mi eterna amargura y comienzo a pensar, sin demasiado fundamento, que este festejo, como tantos otros, no son más que formas de hacer ruido para no oír nada. No es que prefiera la solemnidad del negro o el dolor de los silencios, lo que creo es que tanta calaca bailante termina por seguir escondiéndolo todo.
Hacia la cayería del oeste había un rojo atardecer. El canto de la niña escapó por la ventana y se esparció en la llamarada. Habría querido grabar la entonación. Pero, cuando la vida te abre su estuche de maravillas, mejor guarda el hecho en la memoria: no estropees la magia con inventos de ciencia.
Reflexiones y aprendizajes sobre el taller de adobe convocado por Colectiva Argamasa. La tierra y su potencial transformador del tejido social.
Uganda no es solo un lugar, es una sinfonía de paisajes y personas, donde la naturaleza nos habla en cada amanecer y en cada puesta de sol, mostrándonos la belleza de un mundo en constante movimiento.
Siete y cuarto de la madrugada. He dormido peor que un alcohólico sin trago. Mis legañas de hiedra trepan por las cejas y las lentillas se me pegan como el suelo del baño del aeropuerto de Estambul. En ningún momento pensé que la mochila horaria me fuera a pesar tanto. ¡Quién fuera Sísifo! Mi rostro […]
El viaje que Nach Mao comenzó con 23 años para “huir de los horrores del Congo” le llevó a instalarse en Uganda, país que acoge al mayor número de personas refugiadas y solicitantes de asilo de África, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur).
Pienso en la tarea tan ardua que supondría recuperar los significados y exponerlos sin ninguna huella que rastrear. La verdadera batalla que librar está en el hecho de nunca más tener que volver a «leer el aire».
Carrizalillo representa la América desangrada por el colonialismo neoliberal. Es la lucha continua bajo el dictamen de una derrota vigente. Es la narración de un despojo contada por los vencidos para que otros no padezcan la misma suerte. Gracias a su historia, otros pueblos pudieron entender qué es el extractivismo minero viéndolo con sus propios ojos y han podido desarrollar estrategias para defender sus territorios hasta la fecha.
Georgia, ubicada en el Cáucaso a orillas del Mar Negro, fue parte de la Unión Soviética hasta alcanzar su independencia en 1991. La transición a la independencia ha presentado una serie de desafíos, entre los cuales destaca su compleja relación con las repúblicas separatistas de Abjasia y Osetia del Sur. Estas dos regiones, ubicadas dentro […]
Rapa Nui, también conocida como la Isla de Pascua, es una de las islas habitadas más remotas del mundo, ubicada en medio del vasto Océano Pacífico. El nombre “Isla de Pascua” fue otorgado por el holandés Jacob Rogeveen, quien llegó a la isla el 5 de abril de 1722, que coincidió con el domingo de […]
Normalmente en esta época del año las tres de la tarde en Colima es una hora donde el clima y la quietud invitan a adormecerse en la hamaca bajo el ventilador esperando a que baje el sofoco para seguir con las actividades cotidianas. Al menos así es como yo me pongo en huelga frente a […]
Cada año, entre los meses de febrero y marzo, la ciudad boliviana de Oruro, en el corazón del altiplano andino, pasa tres días y tres noches en vela, bailando y cantando, celebrando, en una fiesta centenaria que la UNESCO declaró en 2001 patrimonio inmaterial de la humanidad.
En las olvidadas páginas de La Eneida, Virgilio evoca a Erice y la mitología griega habla de Dédalo, quien aterrizó justo frente a la fuente de Venus, donde una tarde germinó de mi puño y letra un poema. Dédalo, arquitecto magistral, en la forja de su ingenio, recibió un monumental encargo de parte del rey […]