Alejandro Lámbarry logra, no sin algunas cicatrices de por medio, salir victorioso de su segunda novela.
Yo, Emperador


Alejandro Lámbarry logra, no sin algunas cicatrices de por medio, salir victorioso de su segunda novela.

Para Ignacio Castro Rey, escribir y leer es un alivio de nuestro feroz pragmatismo.

Lucía Sanagustín narra la historia de Nariman, Dalia, Salma y Nour para explicar Amán alejándose de los convencionalismos.

Japen, de Eugenia Ratcliffe, es una crítica al capitalismo, el hiperconsumismo y el amor líquido.

Los paseos del flâneur y el turista de masas se entrecruzan por primera vez en este breve ensayo.

Yo no me llamo Ricardo, pero comprendo lo que Ricardo dice: los traumas, las obsesiones, el lenguaje negro del dolor.

Edgar Borges juega con los delirios y las soledades de quienes se han visto asediados por el miedo y la deshumanización de una sociedad.

En Mamá desobediente, Esther Vivas habla sin tapujos sobre mitos y percepciones históricos.

Se trata de la primera publicación de La Carmensita Editorial, un nuevo espacio en el mercado editorial dedicado a la poesía femenina.

¿Acabará ese mal llamado progreso con estas maneras distintas de interpretar el mundo?

Después de La geometría del caos y Los huracanes de la memoria, Rocío Villena presenta su nueva novela: Las reparadoras pesadillas de Ariana. Prólogo Me escondo en la frontera entre la realidad y la ficción. Soy Ariana, la representación interna de una mujer. Se podría decir que soy una mezcla entre su mente y su […]

La novelista carioca relata la travesía de un hombre que decide abandonar Río de Janeiro para enfilar hacia Alaska.

Este proyecto cultural humanista es una provocación y una protesta contra el academicismo de la Filosofía.

La escritora y guionista Susan Sontag confronta con lucidez a la prensa sensacionalista en un ensayo tan fantástico como doloroso.

En el camino he convivido con mujeres que me han abierto el panorama y me han puesto en mi sitio, por las buenas o por las que haga falta. En esa fila de mujeres va a la cabeza mi esposa y hay otras que llegan en forma de libro, como Svetlana Alexiévich.

Lo que la escritora Clarissa Pinkola Estés menciona como salvaje femenino no es más que la divinidad femenina, ese lado de la mujer que ha sido hecho a un lado, ridiculizado o incluso perseguido.

Tras los recientes hechos en México y las últimas manifestaciones que han surgido con denuncias tajantes hacia el gobierno y a la sociedad por tantos feminicidios y crímenes impunes; exigiendo justicia y visibilizando el grave problema de violencia que nos aqueja, y ante la respuesta poco empática y violenta de algunas personas de mi entorno […]