Narrada con una prosa ágil y poco ortodoxa, donde las voces de dos mujeres (Lucero y Dolores) se dirigen al lector con confianza y la aflicción del trauma, El lugar de la herida es una crónica sobre la traición de la sociedad a sus mujeres.

Narrada con una prosa ágil y poco ortodoxa, donde las voces de dos mujeres (Lucero y Dolores) se dirigen al lector con confianza y la aflicción del trauma, El lugar de la herida es una crónica sobre la traición de la sociedad a sus mujeres.
Al más puro estilo de Sean Baker, dirige, actúa, escribe y produce esta historia sobre las implicaciones de la cancelación, pero también sobre cómo hacerle frente a los discursos de odio.
Las cosas que tendremos que ocultarle al mundo por el resto de nuestras vidas. ¿Con qué aromas nos recuerdan los extraños? ¿Con que canción nos acordamos de la presencia del mundo?
No hay un solo poeta que haya vivido en la comodidad y el lujo, que al final del día es lo único que vale la pena, porque es lo único que se puede tocar y disfrutar.
Religarnos. Más allá del monopolio de la religión de Elías González Gómez (Editorial Kairós, 2023) es un ensayo de muy largo aliento que, desde la Filosofía y Sociología, hace una revisión exhaustiva sobre el papel que las Instituciones Patriarcales (Iglesia, Estado y Empresas) han jugado en la configuración del mundo en el que habitamos.
Dado que la distancia es un impedimento para que podamos charlar, he decidido enviarle unas preguntas a Jorge Cano Febles, bajo esta dinámica que me gusta mucho de escritura compartida. Casi como un juego donde yo escribo una suerte de reflexiones en torno a su poemario Terciopelo negro, publicado recientemente por Editorial Gato Blanco, y […]
Hoy, este término resuena con una fuerza escalofriante en México, un país que parece haberse convertido en un teatro absurdo donde el escenario es suntuoso, pero la función es una tragedia disfrazada de comedia.
El propio Camus fue un héroe que murió joven, a los 47 años, apenas tres después de haber ganado el Premio Nobel de Literatura. Camus, al igual que Aquiles, era el héroe insatisfecho y comprometido con el ideal del éxito.
La película, dirigida con un ojo sardónico por el británico Bryan Forbes, aborda temas que están muy en sintonía con la experiencia estadounidense, tanto de entonces como ahora: chovinismo, neurosis, paranoia, excesos de una mentalidad capitalista.
Al cineasta mexicano Luis Estrada le interesa entender por qué la sociedad mexicana es como es, basado en lo que él llama una esquizofrénica relación amor-odio con su país. Por un lado, detesta la clase política y la violencia y, por el otro, se siente orgulloso de la cultura mexicana y parte de una tradición que, desde niño, le ha permitido ser testigo privilegiado de la historia de cine mexicano.
Era posible, también, que supiera tocar el piano, narrara juegos de beisbol, dominara el euskera o, quizá, cantara en italiano todas esas canciones llenas de pop melancólico ochentero, como Umberto Tozzi.
En este país de tiempo demacrado, de adverbios irregulares de la calamidad, mañana o pasado o la semana o al mes o el próximo mes y año a cualquiera le puede sobrevenir el rastreo de sus desaparecidos entre la superficie de las parcas y de los muertos.
Cuando abro los ojos, me pide que diga algo, pero mis palabras se han desperdiciado todas en la poesía que ahora muere en el librero de alguno de mis amigos.
Mientras viva en la tierra es una novela que invita a la reflexión, no solo sobre la vida y la muerte, sino también sobre el arte, la identidad y la búsqueda de significado.
Diego Ibáñez, letrista alejadísimo de Santi Balmes (el primero es directo; el segundo es barroco), no busca nostalgia, no trata de evocar ningún recuerdo con la ayuda de alguien más; acude, solito, al agujero.
Los escritores son una expresión de su tiempo. Revelan tanto de ellos como de su época. Hemingway, moderno y brusco, desafía. San Agustín, místico y solemne, entrega sus textos al espacio, como una oración.
Diez números. Una simple hoja de papel. Y el peso de ambos desvaneciéndose con el sonido de una descarga de agua.
La primera novela de Laura Baeza es un visceral estudio sobre la naturaleza humana, la crónica del crecer de dos hermanas que experimentan cambios y ven su mundo paulatinamente cubrirse de bruma, con situaciones que no pueden controlar, como el fantasma de la esquizofrenia infantil.
Como actor, fue un renegado, un pionero, un maestro de su oficio. Y en The Conversation, nos regaló una de las mejores actuaciones de la historia del cine, una actuación que sigue resonando, perturbando, inspirando.
La redacción purgante reconoce al iconoclasta Sean Baker, al danés Magnus von Horn, a la francesa Coralie Fargeat y al brasileño Walter Salles como cuatro posibles protagonistas para la ceremonia de los Premios Oscar 2025. Anora; Sean Baker Qué difícil resulta ubicar a Anora en la filmografía de Sean Baker. Si bien el cineasta norteamericano […]
Perkins, como esos autores antes que él, entiende que el horror sin humor es solo un objeto contundente golpeando tu cráneo.
Daniel Mocher es un aforista y poeta valenciano nacido en 1977. Hasta la fecha ha publicado los siguientes libros de aforismos: Días señalados (2020), El punto sobre la y (VV. AA. 2021), ambos en Talón de Aquiles, también Los propios pasos (2022) en La isla de Siltolá. Sus textos, aforismos, poemas y colaboraciones han aparecido […]
Cuando vivía con la tribu Niúachi, en la región de los grandes lagos, un anciano me contó esta historia. Hace muchos años, un sapo y una rana vivían en un pequeño estanque. El sapo, aburrido de no hacer mucho, quería salir y conocer a otros como él. Pero solamente pensaba llegar hasta San Luis (Missouri). […]
Soy el sentimiento que trataba de esconder y de negar. Soy el sentimiento que, hoy, trata de llegar a la parte más lejana del cerebro y a lo más oculto para el corazón, al sitio en el que menos molestaría, a un sitio donde acampa el olvido.
No sé cuántos aniversarios le queden a El Tri, pero verlos en directo es una oportunidad para entender de mejor manera lo que significa el rocanrol. Es una de las pocas cosas que no le van a poder arrebatar al pueblo.
La dimensión artística de Joaquín Sabina en términos musicales es indisociable de la idea de gira; no consigo escribir canciones en casa, dice él, deudor de una generación cuyo gesto de identidad era escribir en bares.